LA JORNADA
“Grace es una niña que vivía en Sudán del Sur. Es una niña muy atenta y con
muchas inquietudes. Ella decía que su principal problema en la vida es que no
iba a la escuela y sin eso, jamás tendría futuro. El sueño de Grace es ser médico
y yo con la intención de ayudarla escribí un artículo en un diario. Un hombre
me contactó dispuesto a pagarle los estudios, pero para cuando pude contactar
con ella, Grace estaba en Kenia. Me explicó que era el único sitio dónde podría
estudiar. Hoy en día, es la niña que saca más buenas notas de su clase.”
Xavier Aldekoa, el narrador de esta historia, describe a Grace como una
mujer africana muy representativa, jamás se rinde y siempre tira para adelante. Aunque el periodista remarca que "Grace no es una refugiada, Grace es todo lo que he explicado y mucho más."
Como la historia de Grace, hay millones por todo el planeta. Historias de personas
que se van de su país para buscar trabajo u oportunidades de tener una mejor
vida, también personas que se ven forzadas a dejar su casa a causa de la guerra
y la pobreza, personas que, aunque quieran quedarse se ven obligadas a huir de
su hogar.
Las VI Jornadas de Comunicación estuvieron centradas en los refugiados. Un
término sobre el que no había mucho consenso entre los ponentes. Después de una
breve introducción de los profesores de la asignatura y la decana, el
periodista Ramón Lobo empezó explicando
que un migrante y un refugiado no son lo mismo. Los migrantes son personas que
se van de su país por razones económicas, de seguridad o de calidad de vida,
pero para llegar a ser refugiados tienen que encontrar refugio.
“Los
refugiados se van cerca de su país porqué tienen la ilusión de regresar”
El periodista dijo que los medios españoles cubrieron la noticia porqué no
había otra, pero ahora que el tema de la independencia de Cataluña lo eclipsaba
todo, los refugiados volvían al olvido. Él sostenía que los medios de
comunicación se habían equivocado, habían pasado de ser críticos a ser medios
que solo buscan el impacto y no hacen información de calidad.
Los periódicos han explicado lo que sucedía en el Mediterráneo sin
contextualizar la información. ¿De qué conflicto huyen? ¿Quién creó ese
conflicto? Estas preguntas no tenían respuesta pública por los intereses
cruzados que tienen los medios de comunicación.
REFUGIADOS EN EUROPA: "Hemos pasado del welcome al go home"
REFUGIADOS EN EUROPA: "Hemos pasado del welcome al go home"
“Lo que está
lejos, también importa”
No han sido sino los trabajadores de 5W, una revista de
crónica y fotografía internacional, quiénes narran las historias y el origen de
los refugiados. Ellos se han centrado a cubrir la llegada de los refugiados.
Hay 20 millones de migrantes internacionales, pero hay el doble de desplazados
internos.
Es un tema del que no se habla demasiado porqué a la
población no le interesan las historias de unas personas tan lejanas, más
cultural que geográficamente. Forman parte de guerras de las que nadie habla y
cuestan muchísimo que lleguen a las agencias. Como corresponsales han querido
centrarse en los orígenes y las causas de los refugiados y jugar con los
servicios multimedia y el multiformato.
¿Cómo recuperar el interés de la gente?
El contexto lo explica todo, según Ramón Lobo. Somos, pues, buscadores de contextos porqué necesitamos "un marco para colgar perchas". El contexto son las cifras, los datos, las historias… Si lo damos, el lector entiende el
conflicto y se siente más interpelado.
“Hay
empresas que se nutren de inmigrantes”
Muchas personas entran por Ceuta porqué la situación en
Libia se está complicando mucho. Ana
Surinyach se fue a Marruecos para observar de cerca lo que sucedía
allí. Observó cómo los medios tergiversan el número de cifras de inmigrantes
que llegan a España, avasallan con imágenes de multitudes de gente y nos
produce miedo la imagen de invasión que nos hacen llegar.
Europa se comporta así para tener una excusa y poder cerrar
las fronteras.
¿Cuál es el punto de partida cuando nosotros escribimos o
planeamos un tema tan difícil como el de los refugiados? – Preguntó Irene L. Savio durante la jornada. Cuando
te planteas cubrir un suceso o una tragedia tan grande como esta, tienes que
decidir el enfoque que quieres darle y a quién quieres movilizar y llegar.
Hay dos variantes sobre el concepto refugiado: la definición que da el derecho internacional y el que
tenemos en la vida cotidiana. Aun así, por mucho conflicto que genere la
palabra, la periodista italiana no ocultó su preocupación sobre el hecho de que
el Mediterráneo se había convertido en una fosa común terrible de personas por
las que casi nadie perdía el sueño.
“Siempre
busquen qué interés económico hay detrás de esa noticia”
LO QUE NO NOS
CONTARON
Los refugiados huyen de su país buscando un futuro mejor para ellos y para
su familia, pero muchas veces esto no es así y terminan internados en un CIE
(centro de internamiento para extranjeros) o como ellos lo califican, en el infierno.
Los CIE son centros donde viven los inmigrantes al llegar a un nuevo país, pero la realidad es muy distinta a lo que cualquier persona pensaría, ya que el trato que reciben no es propio de una
institución así.
Para empezar, no pueden estar más de 60 días porqué son expulsados. Los inmigrantes
son maltratados y criminalizados por el Estado, aunque no hay ninguna ley que
lo condene. Además viven en celdas cerradas con llave y sin libertad de
movimiento dentro del recinto. En definitiva, viven en una cárcel para inmigrantes.
Si ser hombre dentro de un CIE ya es complicado, la situación de la mujer
es bastante más deplorable ya que reciben el triple de discriminación: por ser
mujer, inmigrantes y sin papeles. Incluso han llegado a decir que les obligan
a limpiar las celdas. Si ya es difícil tener una enfermedad mental, la situación de los enfermos en los CIE se agrava y no reciben la atención médica que merecen.
En este mundo, todo se mueve por intereses y por los negocios, y los CIE no
escapan de esta realidad. Detrás de estos centros está el negocio farmacéutico,
de limpieza y compañías de vuelo por los viajes de deportación, pero instituciones como la Cruz Roja también se lucran ya que reciben una gran
cantidad de dinero por hacer de mediadores.
LOS 4 RETOS PARA UN
BUEN PERIODISTA
- Agus Morales: “El mayor reto para cubrir el drama de los refugiados es no sustituir la persona por la herida.”: No debemos centrarnos en padecer al refugiado, hay muchas más cosas interesantes en él, no solo sus dificultades.
- Xavier Arkotxa: “El segundo reto es entender e insistir”: Debes escuchar y entender para después poder comunicar. Hay que saber que las historias van más allá de lo que vemos o de lo que sabemos por lo tanto la migración es mucho más que el movimiento de los refugiados.
- Xavier Arkotxa: “Os vais a equivocar y será lo mejor que os va a pasar.”: Hay que equivocarse para aprender, para crecer como profesionales del periodismo, pero nunca dejar pasar las oportunidades que se te ofrezcan por muy difíciles que parezcan.
- Agus Morales: “El reto es ir a la raíz e ir al fondo de las historias.”: No podemos quedarnos con la primera versión de las cosas, hay que investigar porque a lo mejor encuentras otras historias iguales o más interesantes que la primera.
Comentarios
Publicar un comentario