PREMIO ÍTACA 2017

JORDI ÉVOLE: PREMIO ÍTACA 2017


Jordi Évole con el premio Ítaca


La Universidad Autónoma de Barcelona ha entregado por tercera vez el Premio Ítaca, este año a su ex alumno en comunicación audiovisual Jordi Évole por su trayectoria en el mundo de la comunicación. El presentador lo recogió de la mano de Ramón Lobo, también periodista, y así toma el testigo de Miguel de la Quadra Salcedo, primer galardonado con el Premio Itaca en 2007, y el fotógrafo Sebastião Salgado, premiado en 2014. En su intervención en la jornada de viajes y comunicación denunció la falta de interés por los medios para contar historias diferentes, además habló sobre su percepción del problema catalán y como este contenido esta privando a otros de salir en pantalla. Para saber más, escucha íntegra su intervención:





TRANSCRIPCIÓN:
No quieren que hablemos, hay que salirnos de ese carril, hay que luchar para salirse de ese carril y lo más fácil ahora mismo es seguir hablando de Catalunya, del procés, de la relación con España incluso de la corrupción en España, de temas que tenemos aquí pero que yo creo que es bueno que de vez en cuando nos abramos y salgamos y miremos y observemos y vengamos con otras historias, que tengamos otras coses que contar. 

Creo por ejemplo ahora mismo, estuve con Mikel Ayestaran en Irak, en Mosul, nosotros sí que éramos unos novatos en esa zona, además lo hablé antes contigo Ramón (Lobo) y dije que habíamos ido allí sin tener ni idea de estar en zona de guerra, hemos hecho lo que hemos podido, pero estábamos con Mikel Ayestaran y él es un tío que lleva años cubriendo toda la información en oriente medio. Él vive en Jerusalén y se va desplazando por diferentes países, os recomiendo su libro si es que no lo habéis leído ya y también el de 5W que es una conversación con Ramón Lobo por eso Ramón dice que lo leáis. El de la conversación entre Ramón y Mikel está muy bien y el de Mikel en solitario hablando de la situación de los países de oriente medio también está muy bien. 

Nos decía Mikel, estoy aquí en oriente medio, pasan cosas extraordinarias y me cuesta muchísimo colocar algo en un informativo porque ahora mismo en España solo habláis, eran los meses y días previos al 1-O, solo habláis de Cataluña y se me está haciendo imposible colocar una crónica y yo creo que tenemos que cambiar la dinámica, pero cambiarla nosotros mismos, es decir, no puede ser que un tema lo monopolice todo y os voy a decir entre otras cosas porque lo monopoliza, no creo yo que no deje de tener interés el tema y evidentemente si yo este Domingo pudiera entrevistar a Carles Puigdemont lo haría y que no os quepa la menor duda, pero en un momento en el que es demasiado importante para el periodismo saber lo que vende, saber lo que da audiencia, saber lo que da clicks pues ahora mismo el tema catalán da audiencia y da clicks

Yo recuerdo cuando en Salvados tocábamos el tema catalán, por ejemplo cuando nos llevamos a Oriol Junqueras a Sevilla, de esto hace ya 4 o 5 años yo recuerdo alguna conversación con algún directivo que me decía que como iba a abrir la temporada con Catalunya y yo le decía que creía que es un tema que es importante y que a medida que pasen los años lo va a ser más. 

En aquel momento decían que Catalunya no era comercial, ¿porque hoy ocupa tantos minutos? Porque se ha convertido en algo, no digo no importante insisto, pero también muy comercial, es decir, es un tema que vende muchísimo y que es fácil colocarlo en la parrilla y que te vaya bien de audiencia que es algo que ahora buscan sobre todo los directivos, más allá de la mayor o menor profundidad que le quieras dar al tema. Además, hemos conseguido convertir según qué temas en auténticos culebrones. Yo creo que el procés ahora mismo periodísticamente hablando y televisivamente hablando es el culebrón más potente que hay en la televisión, además es de verdad, aunque los realities también acostumbran a ser de verdad pero a veces... Bueno no sé si es de verdad el procés, pero bueno, que hay los ingredientes ideales para que el tema tenga trama, tenga argumentos, tenga personajes que a veces uno será más de uno o de otro e incluso os diría que este año en televisión están fracasando los realities tradicionales está fracasando GH, no fracasando pero sin hacer las audiencias que hacia Operación Triunfo y yo creo que pasa porque el mundo reality lo hemos encontrado en la política, lo hemos encontrado en un tema como el procés. 

Ante eso yo creo que nuestro reto es intentar salirnos de ese carril y es intentar darle al espectador otros temas, otras realidades, otras historias. Por eso este año decidimos irnos a Mosul y a Raka a pesar de que la gente nos mirase con cara muy extraña cunado nos decían que como íbamos a empezar la temporada con eso, y sabíamos que era más difícil, y sabíamos que íbamos a hacer menos audiencia. Nosotros de momento nos podemos permitir ese lujo, pero bunoe, si hacemos menos audiencia en nuestro caso no va a pasar nada grave en principio, aunque la audiencia a nosotros también nos importa, no os voy a engañar.

Tenemos que hacer esta apuesta y utilizando una frase que utilizaba un periodista barcelonés, que Ramón debe conocer, Jose Maria Huertas Claveria siempre decía que de cada mesa de redacción teníamos que hacer nuestro propio Vietnam, es decir, que nuestra mesa de redacción tenía que ser también nuestra trinchera, nuestro campo de batalla y desde esa mesa, a veces, nuestro principal enemigo es nuestro editor, nuestro jefe que no quiere que hables de según qué temas porque seguramente los amigos que rodean a ese jefe no quieren que hables de ello. 

Nuestros jefes, muchas veces, los fines de semana se van a ir de barbacoa con aquellos que nosotros vamos a incomodar con nuestros temas, y van a hablar y van a decir que no toquemos ese tema y esas convivencias a veces pasan. Tenemos que conseguir luchar para que esto no pase, para que a pesar de que tu jefe sea amigo de un banquero o empresario que tú en tu programa, en tu columna o en tu columna en el hueco que te de tu medio, tú puedas hablar de eso con libertad, y esto va a costar, va a ser difícil y va a crear tensión dentro de las redacciones o en los despachos de arriba y con tu mesa de redacción de abajo. 

Yo os invito a que lo hagáis, porque el día que lo consigáis, aunque esta profesión tiene muchos días que no valen la pena, sabes que has salido y has acabado cubriendo tres ruedas de prensa en una mañana y que no está ahí la noticia y además eres plenamente consciente de ello, que te has paseado por tres sedes de partidos políticos para conseguir el corte de voz de un político contestando a otro no tiene ningún interés informativa más allá del que le queramos dar desde los medios, pero no tiene ningún interés informativo cuando durante ese tiempo podríamos haber estado en un barrio con una mujer maltratada, con un chico que sufre bulling en su colegio o con muchísimos temas que a veces los dejamos de banda para ir a una rueda de prensa de un político, cosa que no entiendo. 

Por tanto, os invito a que luchéis por esta otra agenda que existe y que está allí porque si no peleamos nosotros, aunque esta pelea no es solo por nosotros, nuestra pelea es también por los que nos leen, por los que nos ven, por lo que nos oyen que quieren ese tipo de temas por mucho que nos hagan creer que quieren otros, quieren ese tipo de temas, quieren ese tipo de historias, entonces os invito a esta lucha. Habrá muchos días que esta profesión no valdrá la pena y tienes que ir a cubrir esas ruedas de prensa que no te interesa cubrir, pero hay un día en que cuando empiezas a investigar un tema, lo empiezas a trabajar, lo empiezas a contrastar, empiezas a sacar agua clara que nadie hasta ese momento había sacado, y un día ese tema llega a un informativo, llega a un periódico y ves que ese tema tiene repercusión y tiene consecuencias, ese día te sientes el rey del mambo o la reina del mambo, y os recomiendo que luchéis por vivir ese día porque vale mucho la pena aunque ahora os digan que está muy difícil, así que para adelante, ánimo, pasión, ganas y ya está… y leer, leer mucho y sin parar de tener curiosidad y no quedarse con la primera versión de los hechos y aprovechad estos años aquí. 

Yo he tenido mucha suerte, pero yo cuando salí de aquí dije: dudo que me lo vuelva a pasar tan bien en mi vida, no lo he pasado mal, lo tengo que reconocer pero yo aquí me lo pase muy bien, aprendí mucho, me dieron mucha libertad, me inculcaron algo que para mí es básico que es el espíritu crítico a través de muchos profesores, no todos, pero algunos de ellos sí, y eso vale mucho la pena.

Yo tengo un vínculo personal muy importante con esta facultad porque yo aquí me enamoré y tengo un hijo fruto de aquel amor entonces perdonadme la emoción. Muchas gracias

Comentarios